‘Amoniaco verde’: La pila de hidrógeno ya tiene alternativa

  • Los 17 coches eléctricos más baratos del momento: toma nota
  • Los 10 vehículos eléctricos más deseados del mundo

Frente a las limitaciones de las baterías de iones de litio, el hidrógeno se nos viene presentando desde hace años como la alternativa más rentable y eficiente para generar la energía que impulse nuestros coches eléctricos.

Y si bien quienes lo defienden están en lo cierto, la llamada ‘pila de combustible’ es una tecnología que también tiene sus defectos, como por ejemplo las exigentes condiciones de almacenamiento que requiere el más básico de los elementos de la tabla periódica.

Ahora la startup neoyorquina Amogy presenta un sistema pensado para salvar este inconveniente, generando el hidrógeno a bordo mismo del vehículo a partir de amoniaco. El último prototipo de su idea, una cabeza tractora Freightliner, ha completado con gran éxito sus pruebas.

Más abundante y sencillo de manejar

El mecanismo instalado en este Freightliner Cascadia de 2018 (que originalmente equipaba un motor diésel) comprende el propulsor eléctrico y una celda de combustible de hidrógeno, a la cual van asociados el tanque que almacena el amoniaco y el convertidor que lo transforma.

Una vez cargado el depósito con el amoniaco (una operación que toma apenas ocho minutos, como el repostaje en una gasolinera), éste pasa a un convertidor o ‘craqueador’ que lo descompone a nivel molecular.

Así, esas partículas de hidrógeno (tres por cada molécula, como indica su fórmula NH3) se ven libres del nitrógeno y pasan a la célula de combustible, donde su quema produce finalmente la electricidad que impulsa al camión.

En primera instancia, pudiera parecer que introducir un paso más con respecto al proceso de la pila de combustible de hidrógeno es un atraso. Pero la propuesta de Amogy, al utilizar el hidrógeno según se va generando, ahorra las complicaciones de presión (por alta) y temperatura (por baja) de su almacenaje.

A cambio, el almacenamiento del amoniaco es mucho más sencillo y seguro ya que puede realizarse a temperatura ambiente. Otras ventajas de esta sustancia que esgrimen desde la compañía norteamericana son la facilidad y la sostenibilidad de su producción, además de su eficiencia energética la cual, en su opinión, triplica la del hidrógeno y quintuplica la de las actuales baterías de iones de litio.

Tanto Amogy como su camión tienen todavía una larga lucha por delante para lograr que el amoniaco se convierta en la mejor alternativa al combustible fósil. Pero de momento, lo que sí demuestra esta mole con capacidad para transportar 900 kWh de electricidad neta es que funciona. Veremos si el tiempo les da la razón.

About the author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *